martes, 21 de mayo de 2013



3.       PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS
Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.
El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, el cual está formado por 4 centrales:  sobre el río Nare: Guatapé (560 MW) y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240MW).
Aprovecha las aguas y condiciones topográficas de las cuencas de estos ríos así: el río Nare, de su primer embalse de regulación "El Peñol", permite desviar un caudal de 45 m3/s al río Guatapé a través de la central hidroeléctrica de Guatapé; adicionalmente, de su segundo embalse de San Lorenzo, permite desviar un caudal medio de 39 m3/s también al río Guatapé a través de la central hidroeléctrica de Jaguas. Los caudales anteriores, adicionados al caudal propio aportado por la cuenca del río Guatapé, el cual es de 29 m3/s y regulados por el embalse Playas, permite utilizar un caudal medio de 112 m3/s y una cabeza neta de 176 m, en la central hidroeléctrica Playa con capacidad instalada de 200MW en 3 unidades, para producir 1.450 GWh de energía al año.
El agua, una vez captada por la torre sumergida, es conducida por un túnel a la casa de máquinas subterránea, donde se alojan las 3 unidades generadores acopladas a las turbinas.  Luego, el agua sale por los tubos de aspiración a la almenara aguas abajo y de allí descargará de nuevo al río Guatapé a través del túnel de descarga.
La energía generada es transformada en el recinto de la casa de máquinas (caverna de transformadores) y a través del pozo de cables es llevada al patio de maniobras en la superficie, encima de la casa de máquinas.  En este patio de maniobras está localizado el edificio de Comando, y desde este sitio se desprende una línea de transmisión a 230 KV hasta las subestaciones Guatapé y Oriente en una longitud de 55 km, quedando así la energía generada incorporada al sistema interconectado.
OBRAS DE DESVIACION, PRESA, VERTEDERO Y CAPTACION
El río Guatapé se desvió a través de un túnel localizado por la margen derecha.  El túnel tiene una longitud de 904 m y un diámetro circular de 7.50 m con sus correspondientes estructuras de entrada y salida. Los primeros 714 m posteriormente hicieron parte del túnel de conducción.
Con el fin de permitir una descarga del embalse se previó la construcción de un túnel de derivación (by-pass) de 149 m de longitud y 7.50 m de diámetro; en este tramo se instaló una válvula de guarda, tipo mariposa de 2.40 m. de diámetro y a continuación de ésta una válvula de chorro hueco de 1.80 m de diámetro.
La presa tiene una altura de 65 m y una longitud de 450 m con una corona de 12 m  de ancho que sirve de acceso al vertedero y a las estructuras de regulación, de captación y descarga de fondo.
La construcción de la presa necesitó 4 Mm3 de materiales.
El vertedero está localizado en el estribo derecho de la presa, tiene una longitud de 385 m, un ancho de 60 m en la cresta del azud y 30 m en la salida.  Es del tipo de caída rápida.
La captación se hizo a través de una torre de concreto sumergida de 30 m de altura y 6 m de diámetro.  Para su operación se dispuso de un pozo de compuertas localizado aguas abajo de la captación.


  

2.       CENTRAL HIDROELÉCTRICA JAGUAS
Está localizada en el departamento de Antioquia, sobre las hoyas hidrográficas de los ríos Nare y Guatapé, a 117 km al Oriente de Medellín por la vía Medellín - El Peñol - Guatapé - San Rafael.
Aprovecha el caudal del río Nare, (abajo de la presa Santa Rita, embalse del Peñol. Se encuentra en operación comercial desde junio de 1988.
PRESA PRINCIPAL GUILLERMO CANO: Está localizada sobre el río Nare, 1 km más abajo de la confluencia del río San Lorenzo.  Tiene una longitud de cresta de 580 m, una altura máxima de 63 m y un volumen de 3.2 Mm3, construida en lleno de limo y roca descompuesta.  Forma un embalse con una capacidad total de 208 Mm3 de los cuales 180 M corresponden al volumen útil. 
PRESA DE LA ZONA BAJA: Construida sobre la margen derecha del río Nare para cerrar una depresión en la línea divisoria de las hoyas de los ríos Nare y Guatapé, tiene una longitud por la cresta de 715 m y una altura máxima desde su fundación, de 50 m.
VERTEDERO: Localizado sobre el estribo derecho de la presa, es del tipo de canal abierto de flujo no controlado, tiene una ancho variable de 50 m en el azud a 30 m en el canal intermedio, una longitud de 264 m y termina en un deflector de chorro.  Está diseñado para evacuar un caudal máximo de 2.070 m3/s.
TÚNEL DE DESVIACIÓN: Excavado en la margen izquierda revestido de concreto en las partes de baja calidad de la roca, de 347 m de longitud, prolongado a la entrada y salida por conductos de concreto reforzado con una longitud total de 140 m. El diámetro interior del túnel en las zonas revestidas y del conducto es de 3.5 m. Una vez concluida la construcción de la presa, se clausuró con un tapón de concreto.
ESTRUCTURA DE CAPTACIÓN: Estructura de concreto sumergido que se comunica con el túnel de conducción mediante un pozo vertical de 4.7 m de diámetro interior y 50.77 m de profundidad, y un túnel de 185 m de longitud y 4.7 m de diámetro, ambos de sección circular y revestidos de concreto.
POZO DE COMPUERTAS: Tiene una profundidad de 102.6 m y una sección ovalada de 8.3 m en su dimensión mayor y está provisto del equipo de alce para el manejo de dos compuertas, una principal y otra auxiliar, tiene además un ducto para admitir y desalojar aire del túnel de presión.
TÚNEL DE PRESIÓN: Tiene una longitud de 1.831 m, revestido cerca del extremo de aguas abajo.  Está provisto de una almenara de tipo orificio restringido que tiene una profundidad de 150.24 m de los cuales 120.3 m corresponden al tanque superior.
POZO DE PRESIÓN: La conducción continúa luego mediante un pozo vertical revestido en concreto, de 156.15 m de profundidad y 4.3 m de diámetro, y un túnel de presión horizontal conectado con un codo a la parte inferior de la sección vertical de 42.65 m de longitud y 4.3 m de diámetro.
TÚNEL BLINDADO: Se une al túnel de presión horizontal mediante una reducción en concreto reforzado en 4 m de longitud, tiene una longitud de 70.5 m al final de la cual se bifurca en dos ramales que hacen un ángulo de 45° entre sí, son horizontales y tienen 27.87 y 31.67 m de longitud, y por ellos se alimentan las dos unidades generadores de la casa de máquinas.
CAVERNA PRINCIPAL: Los equipos principales de la Central se alojan en una caverna de 16.5 m de ancho, 28.4 m de altura y 66.3 m de longitud, con acceso por medio de un túnel vehicular de doble vía con pendiente variable y una longitud total de 775.35 m.
Separada 25 m de la caverna principal está localizada la almenara de aguas abajo, donde descargan los tubos de aspiración de las turbinas. 
EQUIPO PRINCIPAL:
2 turbinas Francis de eje vertical con una potencia nominal de 96 MW cada una, velocidad de rotación 400 r.p.m. Cada turbina tiene como elemento de cierre una válvula esférica.
2 generadores trifásicos, de eje vertical con tensión nominal de 13.8 KV, potencia nominal de 90 MVA y factor de potencia de 0.95.
2 transformadores principales trifásicos de capacidad 103.5 MVA cada uno y relación de tensión de 13.2/230 KV.
Equipo de enfriamiento del aire de la caverna.
Equipos de detección y extinción de incendios.

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHIVOR- COLOMBIA:


Está situada a 160 km al Nororiente de la ciudad de Santafé de Bogotá, cerca al municipio boyacense de Santa María. 
Aprovecha el potencial hidroeléctrico del río Batá, regulado por la presa de La Esmeralda que forma un embalse con una 
capacidad de almacenamiento de 760 Mm
3
. El caudal regulado del río Batá, se desvía por medio de dos túneles a la hoya 
del río Lengupá, donde se encuentra situada la casa de máquinas.   Esto permite aprovechar una caída de 768 m. 
La capacidad instalada de la planta es de 1.000 MW, divididos en dos etapas similares, con cuatro unidades generadores cada una.







Central Hidroeléctrica de Guatapé: obra de ingeniería del siglo XX

L a Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, SAI, eligió el complejo hidroeléctrico Guatapé-Playas de Empresas Públicas de Medellín, en el Oriente antioqueño, como la obra de ingeniería más destacada del siglo XX, que no solo sirvió como base para desarrollos posteriores, sino que su construcción y montaje demandó un enorme esfuerzo.

Este complejo hidroeléctrico fue el primero construido por Empresas Públicas de Medellín (EE.PP.M.) luego de su constitución como ente autónomo en 1955, año en el cual precisamente ordenó acometer los respectivos estudios “para la construcción de dos posibles centrales hidroeléctricas en el río Nare”, hoy materializadas en las de Guatapé y Playas. De ahí que su desarrollo esté íntimamente ligado a la historia de la ingeniería antioqueña y a la gestión de Empresas Públicas de Medellín.

En el marco del reconocimiento otorgado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos se resaltó el aporte de la hidroeléctrica de Guatapé al desarrollo energético nacional, pues es la central con mayor capacidad de generación del sistema EE.PP.M.

La central Guatapé está situada a 100 kilómetros por carretera al oriente de Medellín, en el sitio conocido como La Araña, jurisdicción del municipio de San Rafael. Tiene una capacidad instalada de 560 megavatios (MW) y cuenta con ocho unidades generadoras de igual capacidad. 





HIDROELCTRICAS COLOMBIANAS



HIGROELECTRICA DE ITUANGO:


La presa y la casa de máquinas del proyecto Hidroituango estarán ubicadas al occidente de Colombia, en el departamento de Antioquia, a unos 171 kilómetros de la capital de este departamento, Medellín, en tierras de los municipios de Briceño, Ituango y Toledo. La presa estará construida en enrocado con núcleo de tierra, tendrá una altura de 220 metros y creará un embalse de 70 kilómetros de largo, que contendrá hasta 2.720 millones de metros cúbicos de agua. La casa de máquinas tendrá instaladas 8 turbinas, capaces de generar 2.400 megavatios, lo que la convertirá en el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia.
La construcción de la represa demanda la necesidad de crear vías de acceso hacia el sitio de las obras, las cuales iniciaron a finales del año 2009 con la construcción de una variante de 1,5 kilómetros que atravesará el casco urbano del municipio de San Andrés de Cuerquia; además de ello, se construirá una vía de cerca de 50 kilómetros que conectará el corregimiento "El Valle" del municipio de Toledo con Puerto Valdivia, lo que permitirá la llegada de maquinaria proveniente de los puertos de la costa atlántica con más facilidad.
En total, se estima el costo de la construcción del proyecto en mas de 5.500 millones de doláres.
HISTORIA:
El proyecto Hidroituango fue concebido inicialmente durante las décadas de 1960 y 70, y ya en 1979 se hicieron los primeros estudios que mostraban la viabilidad de su construcción. Sin embargo, fue en 1997, con la expedición por parte de la Asamblea de Antioquia de la Ordenanza 35 del 29 cuando se creó la “Sociedad promotora de la Hidroeléctrica Pescadero S.A.”, que ha venido jalonando lo concerniente a la capitalización del proyecto. Actualmente los principales socios del Proyecto Hidroituango, en su orden, son el Departamento de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín...


HIDROELECTRICA DE GUATAPE