3. PROYECTO HIDROELÉCTRICO PLAYAS
Localizado en el departamento de Antioquia, a 120 km de Medellín por carretera. Sus obras e instalaciones están en jurisdicción de los municipios de San Rafael y San Carlos y su cuenca hidrográfica comprende también territorios del municipio de Guatapé.
El proyecto forma parte del aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, el cual está formado por 4 centrales: sobre el río Nare: Guatapé (560 MW) y Jaguas (170 MW); y sobre el río Guatapé: Playas (200 MW) y San Carlos (1.240MW).
Aprovecha las aguas y condiciones topográficas de las cuencas de estos ríos así: el río Nare, de su primer embalse de regulación "El Peñol", permite desviar un caudal de 45 m3/s al río Guatapé a través de la central hidroeléctrica de Guatapé; adicionalmente, de su segundo embalse de San Lorenzo, permite desviar un caudal medio de 39 m3/s también al río Guatapé a través de la central hidroeléctrica de Jaguas. Los caudales anteriores, adicionados al caudal propio aportado por la cuenca del río Guatapé, el cual es de 29 m3/s y regulados por el embalse Playas, permite utilizar un caudal medio de 112 m3/s y una cabeza neta de 176 m, en la central hidroeléctrica Playa con capacidad instalada de 200MW en 3 unidades, para producir 1.450 GWh de energía al año.
El agua, una vez captada por la torre sumergida, es conducida por un túnel a la casa de máquinas subterránea, donde se alojan las 3 unidades generadores acopladas a las turbinas. Luego, el agua sale por los tubos de aspiración a la almenara aguas abajo y de allí descargará de nuevo al río Guatapé a través del túnel de descarga.
La energía generada es transformada en el recinto de la casa de máquinas (caverna de transformadores) y a través del pozo de cables es llevada al patio de maniobras en la superficie, encima de la casa de máquinas. En este patio de maniobras está localizado el edificio de Comando, y desde este sitio se desprende una línea de transmisión a 230 KV hasta las subestaciones Guatapé y Oriente en una longitud de 55 km, quedando así la energía generada incorporada al sistema interconectado.
OBRAS DE DESVIACION, PRESA, VERTEDERO Y CAPTACION
El río Guatapé se desvió a través de un túnel localizado por la margen derecha. El túnel tiene una longitud de 904 m y un diámetro circular de 7.50 m con sus correspondientes estructuras de entrada y salida. Los primeros 714 m posteriormente hicieron parte del túnel de conducción.
Con el fin de permitir una descarga del embalse se previó la construcción de un túnel de derivación (by-pass) de 149 m de longitud y 7.50 m de diámetro; en este tramo se instaló una válvula de guarda, tipo mariposa de 2.40 m. de diámetro y a continuación de ésta una válvula de chorro hueco de 1.80 m de diámetro.
La presa tiene una altura de 65 m y una longitud de 450 m con una corona de 12 m de ancho que sirve de acceso al vertedero y a las estructuras de regulación, de captación y descarga de fondo.
La construcción de la presa necesitó 4 Mm3 de materiales.
El vertedero está localizado en el estribo derecho de la presa, tiene una longitud de 385 m, un ancho de 60 m en la cresta del azud y 30 m en la salida. Es del tipo de caída rápida.
La captación se hizo a través de una torre de concreto sumergida de 30 m de altura y 6 m de diámetro. Para su operación se dispuso de un pozo de compuertas localizado aguas abajo de la captación.